La profesora Sílvia Sivera, del máster universitario de Social Media: Gestión y Estrategia de la UOC, ofrece una lista de tendencias en la comunicación social para este año. Del «sé quién eres» al «sé cómo eres» (literalmente) El reconocimiento facial y de voz (con tecnologías como Amazon Echo o Google Home) permitirá subir un eslabón […]
Durante el pasado MWC y en el marco del Plan de impulso de las Tecnologías del Lenguaje de la Agenda Digital para España, se celebró el II Hackathon de Tecnologías del Lenguaje, organizado en dos modalidades: GENERAL y BIOMEDICINA.
Cada modalidad constó de dos fases: una primera fase de concurso de IDEAS (propuestas de prototipos de PLN, Traducción automática o Sistemas conversacionales), cuyo plazo finalizaba el 14 de diciembre de 2017 y una segunda fase de concurso de PROTOTIPOS entre los 10 finalistas de cada modalidad, que se celebró en Barcelona los días 26 (modalidad General) y 27 (modalidad Biomedicina) de febrero, en el 4 Years From Now (4YFN) del Mobile World Congress (http://www.mwc-spain.es/es/4yfn).
En la categoría de ‘Corpus General’ resultó ganador el prototipo ‘Sistemas Conversacionales Negociativos Multilingües’. La motivación de este proyecto, en palabras de su responsable, se resume en el siguiente párrafo:
“En 2017 vinieron a España 82 millones de turistas que hablan un montón de idiomas distintos. Por otra parte, la política turística de nuestro país promueve la cultura, la gastronomía, los museos… Nuestra aplicación utiliza las tecnologías del lenguaje para facilitar al viajero el acceso a la información sobre eventos, actividades y recursos turísticos relacionados con la cultura. Es un proyecto multilingüe, de momento en inglés y español, y multicanal, ya que funciona a través de voz, con el móvil, y de texto, mediante una web”.
En la categoría de ‘Corpus de Biomedicina’ cuya final se celebró el 27 de marzo, el primer premio fue para el prototipo ‘Sistema de extracción automática y visualización 3D de moléculas en textos biomédicos’. La motivación de este proyecto, en palabras de su responsable, se resume en el siguiente párrafo:
“Nuestro proyecto trata de ayudar a los estudiantes del área de salud –Medicina, Farmacia, Biotecnología…– a estudiar los compuestos químicos a partir de textos biomédicos. Para ello, hemos creado un sistema que detecta compuestos químicos en casos clínicos y documentos científicos, ya sea con su formulación o nombre común, y ofrece al estudiante información complementaria sobre ellos. También incorpora la opción de visualizarlos en tres dimensiones, lo que ayuda a entender que esas moléculas son tridimensionales y que eso influye en la forma en la que interactúan”.
Los millones de dispositivos de esa Internet de las Cosas que nos rodea tienen un problema: recolectan información, pero no hacen nada con ella. La envían a la nube, donde grandes centros de datos la procesan para obtener ciertas conclusiones o activar ciertos eventos.
Ese funcionamiento «pasivo» de todos esos dispositivos es lo que quiere cambiar la llamada Edge Computing, un tipo de filosofía aplicable especialmente en escenarios empresariales e industriales que aporta mucha más autonomía a todos esos dispositivos, haciendo que sean algo más «listos».
Tras cuatro años de debate, la Unión Europea aprobó el Reglamento General de Protección de Datos (General Data Protection Regulation – GDPR) en abril de 2016. El GDPR está ya en vigor, si bien no será de aplicación hasta el 25 de mayo de 2018, fecha en la que se espera su pleno cumplimiento por parte de las empresas.
El GDPR está diseñado para otorgar mayor control a las personas sobre sus datos personales y establecer unas reglas comunes en toda Europa de protección de los mismos. Las empresas fuera de la UE estarán sujetas a esta normativa cuando lleven a cabo actividades de tratamiento de datos personales de individuos que residan en la UE en relación con la oferta de bienes o servicios a los mismos o con el control de su comportamiento (en la medida en que este tenga lugar en la UE).
El 50% de las compañías internacionales afirman que será complejo aplicar estas reglas, a menos que implementen cambios significativos en su forma de operar, lo que puede conducir a la designación de un
Delegado de Protección de Datos (DPO)
Si quiere saber más sobre GDPR, lea este eBook, editado por IBM.
Con el sistema de grabación VisionCalidad de Syscom, es posible añadir marcas de agua a las grabaciones (señal no audible que se suma a la grabación), con las siguientes finalidades:
- Garantizar la integridad de la misma.
- Identificar la persona que la extrae.
- Identificar al destinatario de la grabación extraída.
Llevarán marcas al agua, tanto las grabaciones extraídas en fichero como las grabaciones que se hagan con dispositivo externo con micrófono (grabadoras, teléfonos móviles, etc.) de una señal de audio. Es decir, que cualquier señal de audio que se grabe “vía aire” llevará esa marca de agua cuando se acerque el dispositivo de grabación al micro auricular del teléfono donde se reproducen las grabaciones o grabando un audio que se reproduce a través de un altavoz multimedia o teléfono manos libres.
Por lo tanto, el dispositivo de grabación maliciosa puede estar en la sala donde se escuchan los audios, a varios metros, y la persona que está grabando de forma no autorizado dicho audio para extraerlo del Centro, está grabando sin saberlo una marca de agua que permitirá a posteriori su trazabilidad.
De esta manera, podemos conocer si una persona ha reproducido o extraído una conversación del sistema de grabación.
Si se produjera una filtración y luego se recupera dicho audio (por ejemplo, si se emite a través de una emisora de radio comercial o se filtra a la prensa…) se podrá recuperar la marca de agua, procesando dicho audio a través de la herramienta de acústica forense que incluye VisionCalidad, determinándose:
- Fecha y hora de la grabación
- Usuario que extrajo la grabación cuando alguien la grabó de forma no autorizada.
- Destinatario de la grabación en el caso de una extracción autorizada.
- Si dicha grabación está o no manipulada.
Contacto
C/ Marie Curie, 7. Edificio Beta
28521 Rivas Vaciamadrid MADRID - SPAIN
Teléfono: +34 91 630 47 05
Fax: +34 91 870 28 18
Email: comercial@syscom.es
Web: www.syscom.es
Ultimas Noticias
Reduzca el tiempo de atención telefónica mediante biometría de voz23/07/2019 - 12:59 pm
Syscom le ayuda a reducir sus costes un 35% en las campañas de venta telefónica.23/05/2019 - 5:00 pm
Syscom solventa la PLANIFICACIÓN OPERATIVA de los Contact centers mediante la solución WFM de Omnia.09/05/2019 - 2:55 pm